Perspectiva de la reactivación industrial

Perspectiva de la reactivación industrial

El presente documento será desarrollado en dos entregas esperamos su opinión y comentarios, la siguiente entrega se presentará el 30 de octubre.

Primera parte


En días pasados asistimos al conversatorio organizado por la mesa Sectorial de Mantenimiento titulado “Perspectivas en el mantenimiento y la reactivación industrial al cual respondieron con participantes de Cuba, México, Costa Rica y por supuesto Colombia. En este se generaron diferentes planteamientos frente a la realidad actual de cada uno de los países citados, es importante recoger algunas de las apreciaciones expuestas por el Mg. Julio Alberto Perea Representante por Colombia. Para esto el autor se toma el atrevimiento de citar algunos apartes de la presentación y de las precisiones generadas por el profesor Perea.

Dentro de los temas a tratar en la presente publicación se presenta una postura general frente a la industria con el objeto de tener una interpretación más generalista del evento. Se inicia con el primer tema planteado para los participantes que se está viviendo su país dada las circunstancias del COV19 relacionado con el Mantenimiento e industria”.

Los participantes citan algunos indicadores relevantes relacionados con la economía y la pandemia, de manera general coinciden en los siguientes aspectos:  

  • Cumplimiento de los lineamientos legales y directrices estatales como prioridad

Los gobiernos han optado por la implementación de nueva legislación con lo cual se busca como primera medida desacelerar el proceso de contagio y garantizar la posibilidad de atención de servicios primarios a toda la población, en Colombia por ejemplo la promulgación de la resolución 666 del 24 de abril de 2020 adopta el protocolo general de bioseguridad para mitigar, controlar y hacer el adecuado manejo de la COVID – 19. Es una necesidad primaria que las organizaciones estén al tanto de la promulgación de cambios o adecuaciones de los lineamientos legales con el objeto de cumplir los requerimientos de las autoridades gubernamentales.    

Imagen: AsuntosLegales.com.co

  • Asimilar, implementar y Ajustar los protocolos de bioseguridad

Los diferentes componentes del sector industrial asumen la nueva realidad implementando con mucha responsabilidad la aplicación de los protocolos de bioseguridad entendiendo y asimilando los impactos de los mismos en los métodos de trabajo y el incremento lógico en los tiempos de ejecución lo cual golpea directamente la productividad.


  • Gestionar el cambio e identificar efectos secundarios de la pandemia (riesgo psicosocial, incremento del costo de operación, gestión del riesgo)

Es claro que la nueva realidad trae consigo un sin número de efectos para el desarrollo de las actividades económicas y laborales, a nivel organizacional se hace necesario actualizar las matrices de riesgo, teniendo en cuenta como elemento fundamental el impacto que ha tenido el proceso en el talento humano, esto asumiendo la probabilidad de afectaciones a nivel psicosocial por la exposición a periodos de aislamiento, miedos por exposición al riesgo, pérdida de empleo, situación económica, conflictos internos en el núcleo familiar entre otros. Desde el punto de vista económico se hace necesario acelerar la mejora continua buscando optimizar los procesos teniendo en cuenta que la inclusión de los protocolos de seguridad generan un incremento en los tiempos de ejecución de las actividades, por ejemplo hasta en un 60% en el sector logístico.

Imagen de www_slon_pics en Pixabay 

  • Replanteamiento de la estrategia (Objetivos y metas)

Es claro que muy pocas (por no decir ninguna) naciones y organizaciones se encontraban preparadas para un evento de la magnitud de la presente pandemia, las empresas iniciaron 2020 con expectativas de crecimiento y un conjunto de objetivos y metas por cumplir, los acontecimientos actuales generan una nueva situación lo cual hace que los gobiernos y organizaciones replanteen sus estrategias incluso su visión, definiendo nuevas expectativas de resultado, identificando los cambios en el mercado objetivo y a partir de esto planteando una proyección que haga sostenible la operación.  


  • ¿Se hace necesario replantear la misión?

La necesidad de plantear la pregunta se genera teniendo en cuenta que en algunos sectores la pérdida de mercado ha sido devastadora, esta ha generado como consecuencia el cierre de las operaciones en empresas de todos los sectores y actividades, algunas empresas han tomado la decisión de cambiar de mercado objetivo o de tipo de producto, esto las ha llevado a ajustar su misión a las nuevas necesidades. Algunos países han planteado una estrategia publicitaria proteccionista para el mercado interno, para a partir de esta generar una reactivación en el empleo y la economía.


  • Aceleración de la transformación digital

Uno de los impactos más significativos se ha dado teniendo en cuenta el reconocimiento de la realidad de las naciones frente a la brecha de la transformación digital, en este aspecto se identifica que tanto para Colombia como para América Latina garantizar dicha transformación esta directamente relacionada con lograr la consecución de Objetivos de Desarrollo Sostenible y acercamiento regional para la generación y potencialización de fortalezas, también la identificación de necesidades en la población, la empresa y el estado.    


  • El teletrabajo, más que una alternativa

A pesar de la brecha digital existente la aparición de la pandemia impulsa el desarrollo de actividades laborales de tipo productivo y administrativo fuera de los centros fabriles y usando los hogares de los trabajadores para su desarrollo como teletrabajo,  algunos teóricos refutarán este planteamiento, pero en la realidad es lo más cercano que hemos tenido al término, existe certeza en que esta proximidad llevará a que de manera gradual pero más acelerada muchas de las actividades cuyo desarrollo en algún momento se consideró impensable ejecutar por fuera de la empresa en este momento se estén desarrollando en extramuros.


 El segundo planteamiento es: Los retos para la academia y ¿cómo se debe repensar el sector?.  Como ya se había comentado se desarrollará la postura desde un nivel general para la industria.

  •  Los retos de los sectores son inherentes a los de las profesiones por tanto el impacto en los profesionales de cada sector se debe ver reflejado en los programas de formación

Se puede sugerir que el mundo ha cambiado y debe aceptarse como una realidad, por esto los procesos relacionados con las actividades humanas en mayor o menor grado se verán impactados ahora como en el futuro. Por lo anterior, se hace necesario que a nivel estatal, sectorial, académico y social se asuman estos cambios con responsabilidad y de manera conjunta se hagan los ajustes necesarios, cada sector tendrá retos que deben ser liderados por profesionales en las diferentes áreas, y esto conlleva que en forma de cascada los centros de formación de dichos profesionales hagan los ajustes pertinentes en los programas de formación respondiendo las necesidades que se planteen, es un ejercicio que se debe ejecutar de manera acelerada, de no hacerse esto incrementará la brecha de competitividad existente en la actualidad.  

  • La conciencia de la formación continua y las relaciones de largo plazo con los centros de estudios

La era del conocimiento es un término que cada vez se hace más propio para quienes formamos parte de la sociedad actual, es este el que lleva a plantear la reflexión acerca de la necesidad de proponer relaciones de formación a perpetuidad, lo anterior teniendo en cuenta que la acelerada generación de conocimiento presenta nuevos retos para los profesionales de las diferentes disciplinas, ellos se ven en la necesidad de  formarse continuamente para ofrecer las mejores soluciones a los procesos u organizaciones que así lo requieran, acorde a esto los centros de formación deberán ampliar su oferta de educación continua y repensar su actividad orientándose no solo a graduar profesionales sino a ofrecerles relaciones de largo plazo mediante las cuales se le permita al estudiante o egresado cubrir sus nuevas necesidades de formación.     

  • Competencias TIC más que una moda una necesidad para estudiantes, profesores y sociedad en general

Continuando con el desarrollo de la idea anterior se entiende que el uso y aplicación de las TIC ha generado nuevas necesidades en la sociedad en general, la pandemia ha sido un potencializador en el uso y desarrollo de las mismas, esto ha producido que sin distingo de edad, religión, cultura o nacionalidad;  la generación de competencias  en el uso de las TIC sea un elemento necesario para la participación social, la empleabilidad o simplemente el mantenerse informado.

Leave a Reply